El Cumbe de Sones de Negro – Tamunangue es el encuentro de maestros, maestras, portadores de la manifestación más emblemática del pueblo larense, el cual tiene como objetivo socializar los saberes relacionados al Tamunangue, ya se han realizado dos y la tercera ya tiene día, hora y lugar.
La Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco UPTAEB, será la sede de este significativo intercambio de saberes que ha permitido un espacio armonioso de los portadores de la manifestación de la mayoría de los nueve municipios del estado Lara.
Esta es la tercera edición, la cual mantendrá la metodología de mesas de trabajo, para facilitar el desarrollo de los temas vinculados a la celebración del Tamunangue. También agrega un elemento de identidad muy valioso y es que ha sido denominada «La Cumbe de Paya» como reconocimiento al sector de Barquisimeto donde seguro se bailaron y cantaron Negros por primera vez en la ciudad crepuscular.
La primera Cumbe fue en El Tocuyo, el sábado 04 de junio del año en curso. La segunda fue el sábado 06 de agosto en Sanare, la cual tuvo una extensión, al incorporar en la Mesa de los Músicos, el ritual del Canto de Velorio, parte fundamental del Tamunangue porque representa la conexión espiritual de la devoción a los santos, en este caso, se trata de San Antonio.
Las otras mesas fueron para hablar sobre el Baile, la Batalla y Devotos, donde se reunieron Bailadores, Batalleros y Promeseros respectivamente para compartir saberes y formas en que cada comunidad realiza y desarrolla la celebración del Tamunangue.
Si bien es cierto, el Tamunangue tiene unas características bien definidas, a su vez se pueden identificar diversos elementos que se diferencian de Municipio a Municipio.
Unificar criterios ha sido una interesante acción en relación a la manifestación, debido a que ha permitido identificar los elementos originarios, los que se han adaptado con el paso del tiempo, pero que no afectan ni distorsionan la esencia del Tamunangue. También ha permitido analizar elementos que se realizan, pero que son ajenos a la manifestación. Es decir, el Cumbe es la instancia propiciada por el Movimiento Cultural del estado Lara, para fortalecer los valores y principios éticos de los Sones de Negro – Tamunangue.
Al tratarse de una expresión cultural que ha sido transmitida de generación en generación de manera oral, hace que en cada región se evidencien variantes. Por esa razón, se está trabajando en un proceso de sistematización de los saberes, experiencias, testimonios y evidencias que permitan construir la historia de una expresión hermosa, colorida, cargada de fe y devoción, la cual está siendo considerada como una de las propuestas de Venezuela ante la UNESCO para que sea exaltada dentro de las manifestaciones con carácter de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
En ese sentido, los cumbes de Sones de Negro – Tamunangue se convierten en el espacio natural donde los maestros y maestras, devotos, seguidores y amantes de esta manifestación pueden intercambiar saberes en relación al vínculo que sostienen y mantienen con el Tamunangue. Estas iniciativas cuentan con el respaldo y acompañamiento de la Fundación Centro de la Diversidad Cultural, de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco UPTAEB, la Gobernación del estado Lara, las Alcaldías de los 9 municipios del estado Lara, así como la Comisión Permanente de Cultura de la Asamblea Nacional, instituciones comprometidas con la preservación, difusión y reconocimiento de tan importante manifestación cultural que identifica y reafirma el gentilicio larense.
La tercera Cumbe de Sones de Negro – Tamunangue, será en Iribarren, teniendo como sede la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco UPTAEB, institución universitaria que ha expresado su total apoyo al trabajo de reconocimiento a la manifestación, tal y como lo expresó en las correspondencias oficiales entre la UPTAEB y la Fundación Centro de la Diversidad Cultural.
La fecha quedó establecida para el sábado 08 de Octubre en las instalaciones de la Universidad con nombre de poeta UPTAEB.
Prensa UPTAEB
Con apoyo de la Dirección de Cultura y la Red de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial y Diversidad Cultural del estado Lara

Lcdo. Fernando Martínez
CNP: 11.805