La Miel, municipio Simón Planas en el estado Lara, se convirtió este sábado 22 de abril, en un importante punto de encuentro para los portadores de esta ancestral manifestación folklórica, producto del mestizaje ocurrido en estas tierras desde la época de la colonia.

Con el título de «La Quinta Cumbe de Las Adjuntas», se identificó a este excepcional encuentro, donde hubo la notable presencia de una bien nutrida participación de tamunangueros, entre músicos, bailadores, batalleros, maestros de cantauría de velorio, rezanderos, promeseros, devotos y demás seguidores de la devoción paduana, de ocho de los nueve municipios que conforman la amplia geografía larense.

Para esta oportunidad -y por primera vez, además de los participantes de los mencionados municipios-, se contó con la presencia y participación de la familia Pichardo, conformando el grupo «Los Primos del Tamunangue», nativos del municipio Turén, estado Portuguesa, descendientes de padres oriundos del caserío Atarigua, municipio Torres.

La actividad estuvo precedida por una intensa lluvia, que permaneció durante el desarrollo de casi todo el evento. El formal comienzo de la mencionada cumbe, estuvo a cargo del padre Rember Mendoza, párroco de la comunidad Simón Planense, quien con su bendición, encomendó la jornada a Dios Padre, a la Santísima Virgen María y a San Antonio de Padua, patrono de los tamunangueros.

Con las palabras de bienvenida por parte de Gabino Romero, como anfitrión y representante de la Red de Patrimonio Inmaterial de su municipio, así como también, las palabras de los Licenciados Marco Antonio Sarmiento (presidente del Gabinete de Cultura del estado Lara), Ender Suárez, de la Casa de la Diversidad capitulo Lara (con sede en Carora) y el Concejal Daniel Suárez, en representación del Alcalde del municipio, se dejaron escuchar  los interesantes testimonios y vivencias de los maestros Pascual Colmenárez, José Bernardo Pérez, Rafael Antequera, e igualmente la participación de Sabrina Aguero, quien es la Capitana de la Cofradía de los Tamunangueros de La Miel.

Una vez concluidas las intervenciones de los maestros tamunangueros, en su condición de invitados especiales, se procedió al canto de la Salve Regina, Salve Reyna, o Salve Mayor, para dar paso a una pequeña muestra de La Batalla (como reverencia al santo), con los ejecutantes de cada municipio, para luego continuar con los siguientes Sones bailables: El Poco a Poco, La Perrendenga y El Galerón, con la finalidad de comparar las similitudes y/o diferencias existentes tanto en su música como en el baile que se hace en cada municipio.

Importante también es destacar la presencia de jóvenes y niños entre los grupos que asistieron a dicha jornada, como muestra inequívoca del hecho formativo que se viene poniendo en práctica y que garantiza la permanencia de esta manifestación folklórica en el tiempo.

 

Finalizando la tarde de este sábado lluvioso, concluyó así un nuevo encuentro de tamunangueros. Escenario principal en la recaudación de la información necesaria, para elaborar el expediente candidatural, que debe dirigirse a la UNESCO, con el aval del Centro de la Diversidad Cultural (por medio de su oficina técnica, a cargo del Antropólogo George Amaiz), dirigido por el Profesor Benito Irady.

Con el canto de la Salve a San Antonio de Padua y a la Virgen María, el agradecimiento al Padre Creador por el milagro de la vida, la salud e inolvidables momentos compartidos con grandes personalidades como fue el caso de la visita de los integrantes de la Red de Constructores de Instrumentos Musicales y la interpretación de unos cuantos golpes típicos de la región, se produjo la despedida y se giró la invitación para el próximo encuentro, que ya tiene su fecha asignada; la misma será para el día 20 de mayo del presente año, en Cabudare municipio Palavecino, donde como en los anteriores encuentros, todos asistirán por la devoción paduana, «afinados a un mismo tono».

Lcdo. Fernando Martínez
CNP: 11.805