San Antonio de Padua: Una celebración de fe y tradición en Lara
13 junio, 2023
Cada año, el 13 de junio, en el estado Lara se conmemora la devoción a San Antonio, según el santoral cristiano, en una manifestación que se entrelaza con el ciclo festivo de los Sones de Negros o Tamunangue.
San Antonio, cuyo verdadero nombre era Fernando Bullones, nació el 15 de agosto de 1195 en Lisboa, Portugal. Miembro de la orden franciscana, dedicó su vida a la predicación misionera en África y pasó mucho tiempo en Padua, Italia, donde finalmente falleció el 13 de junio de 1231. Es así como se le conoce como San Antonio de Padua.
San Antonio es reconocido como el patrón de los objetos perdidos, a quien las mujeres rezan para buscar esposo y al que los campesinos piden por buenas cosechas.
En el estado Lara, San Antonio ocupa el segundo lugar en veneración religiosa, después de la Divina Pastora.
San Antonio y el Tamunangue
Se dice que en el colectivo, San Antonio de Padua se ha transformado en San Antonio El Negrito, fortaleciendo el sentimiento larense y permitiendo la unión de la tradicional festividad impregnada de conocimientos socio-culturales, elementos históricos, religiosos, organizativos y territoriales propios con los Sones de Negros o Tamunangue.
Los Sones de Negros o Tamunangue representan una antigua práctica cultural derivada de las contribuciones de los aborígenes americanos, los negros africanos y los blancos españoles, convertida en un sincretismo cultural; producto del proceso de mestizaje, que dio lugar a la primera manifestación ritual agrícola-festiva y posteriormente religiosa de nuestro país.
Muy temprano en la mañana del día 13, a las 5:30 a.m., se realiza el repique de campanas y fuegos artificiales que marcan el comienzo de la festividad, seguido de una misa en honor al Santo Patrón. Luego se realiza una procesión al son de La Batalla, donde se hacen paradas para bailar algunos sones frente a la imagen. Finalmente, los participantes regresan al santo a la iglesia, cantan una salve y rezan el rosario.
En el estado Lara, la tradición de los Sones de Negros y/o el Tamunangue adquiere un significado especial. La imagen impuesta durante la época colonial por la cofradía a San Antonio en la ciudad de El Tocuyo se ha transformado y arraigado como una fuerza mágica que ha mantenido la tradición hasta la actualidad.
En el año 2002, el tamunangue fue declarado Patrimonio Inmaterial del estado Lara, y el Ministerio de Cultura, a través del Instituto de Patrimonio Cultural, certificó los Sones de Negros-Tamunangue del estado Lara como Bien de Interés Cultural de la Nación el 5 de junio de 2014, inscribiéndolos en el Registro del Patrimonio Cultural de Venezuela.
Un rito rural
El Tamunangue se ha arraigado en las comunidades rurales y agrícolas de las zonas altas de Lara, que colindan con el piedemonte andino, en los municipios Andrés Eloy Blanco, Jiménez, Morán, Pedro León Torres y Urdaneta.
El tamunangue es una expresión corporal en la que los personajes ejecutan una serie de sones, con bailes por parejas sucesivas, diferenciándose en pasos y figuras. Los sones son alegres, jocosos y divertidos, con varas y figuras de media vuelta, medio lado, vuelta entera, contra vuelta, entrelazados de brazos y hombros, donde la capitana de baile lleva la guía, combinado con elementos teatrales, como los calambres y el caballito.
En cuanto al vestuario y accesorios, las mujeres destacan con vestidos unicolores, floreados o combinados, mientras que los hombres visten liqui-liqui o pantalón y franela, ocasionalmente acompañados de sombrero y pañuelo en el hombro.
La gastronomía se enfoca en platos como el mondongo de chivo, el sancocho o cruzao, y se sirve el cocuy de penca, una bebida originaria de la cultura Ayamán.
El altar constituye el espacio sagrado que los fieles construyen en las calles y esquinas por donde pasará la imagen durante la procesión en honor a San Antonio el 13 de junio.
Lcdo. Fernando Martínez
CNP: 11.805