La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha iniciado una iniciativa para regular el campo de la neurotecnología con el objetivo de salvaguardar la integridad mental del cerebro humano.

La neurotecnología, que está estrechamente relacionada con la inteligencia artificial (IA), plantea desafíos éticos significativos y requiere una atención cuidadosa. Con esto en mente, representantes de la Unesco se reunieron en su sede en París con gobiernos y expertos de todo el mundo en una Conferencia Internacional sobre la Ética de la Neurotecnología.

Durante la inauguración de la conferencia, Gabriela Ramos, subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco, enfatizó la importancia de abordar los rápidos avances en este campo. «En un mundo en constante cambio, puede parecer que estamos desorientados, pero no lo estamos», dijo Ramos, según informó la agencia de noticias EFE.

Ramos reconoció que si bien la neurociencia ha contribuido en gran medida a comprender y tratar enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer, los desarrollos tecnológicos actuales plantean preocupaciones en términos de intereses comerciales.

«La convergencia entre la neurotecnología y la IA es especialmente trascendental y potencialmente perjudicial. Nos estamos adentrando en un mundo en el que los algoritmos nos permitirán descifrar los procesos mentales de las personas y manipular directamente los mecanismos cerebrales», advirtió.

La Unesco destacó que se han invertido alrededor de seis mil millones de dólares en el campo de la neurotecnología, lo que ha permitido el acceso, control, investigación, manipulación y/o emulación de las funciones de los sistemas neuronales.

Esta iniciativa de regulación de la Unesco tiene como objetivo garantizar que los avances en neurotecnología se utilicen de manera ética y responsable, protegiendo así la integridad y la privacidad de la mente humana en un mundo en constante evolución tecnológica.

Lcdo. Fernando Martínez
CNP: 11.805