Todo un éxito (como se esperaba), resultó ser la octava cumbe de tamunangueros, realizada este sábado 16 de septiembre, en el liceo Tomás Liscano de Quíbor, municipio Jiménez, con la participación de un dinámico equipo de trabajo, coordinado por «La Hermandad Tamunanguera de Quíbor», liderada por los Profesores Oswaldo Jiménez y Sobeida García y el apoyo institucional de la gobernación del estado Lara, el Gabinete de Cultura de la región, a cargo del Lcdo. Marco Antonio Sarmiento, la Casa de la Diversidad Cultural capitulo Lara, bajo la dirección del Lcdo. Ender Suárez, la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco, las alcaldías de los diferentes municipios y de manera muy particular (en su condición de anfitriona), la alcaldía del municipio Jiménez, además de la colaboración de la Asociación de Comerciantes y la comunidad quiboreña en general.

Con este nuevo encuentro, se aligera el paso hacia la conformación del expediente, que contendrá la candidatura patrimonial de esta ancestral manifestación folklórica, avalada en pleno, por los portadores de la tradición paduana, al expresar su total consentimiento y aprobación para que «El Tamunangue/Sones de Negro: fiesta ritual y devocional a San Antonio de Padua en el estado Lara, Venezuela», sea aceptada y reconocida por la UNESCO, para ser proyectada ante el mundo entero, como «Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad».

La concurrida reunión cubrió todas las expectativas planificadas, con el fin de elaborar el correspondiente registro, con los más significativos testimonios emitidos por los maestros y demás practicantes de la tradición devocional, quienes, emocionados y confiados en que esta será la primera manifestación folklórica, que de este estado ocupe tan importante sitial a nivel mundial, dieron a conocer sus vivencias, sus puntos de vista y sus aportes para tal fin.

Luego de concluir con el aporte testimonial de los maestros presentes en el referido encuentro (en representación de cada municipio), se procedió a interpretar la Salve Mayor, Salve «Regina» o Reina, con el correspondiente agradecimiento a Dios Padre Creador y a la santísima Virgen María, para seguidamente ejecutar la muestra de La Batalla y demás Sones, que forman parte de dicha manifestación tradicional, frente a las imágenes del venerado santo negro de los tamunangueros, llevadas por cada delegación, como especial símbolo representativo, entre las que se encontraba una conocida como el «San Antonio de los 7 misterios», que según palabras de Rosmary Gallardo, se le apareció en épocas pasadas a su bisabuelo Juan Gregorio Bullones, en la montaña de San Miguel, del municipio Jiménez.

El trabajo sigue su curso en manos de los integrantes de la Red de Patrimonio Cultural Inmaterial del estado Lara, con la anuencia de la Fundación Centro de la Diversidad Cultural, dirigida por el Profesor Benito Yradi y la respectiva asesoría que les viene brindando, la Oficina Técnica del Centro de la Diversidad Cultural, a cargo del antropólogo George Amaiz, con un equipo de comprobada experiencia y de dilatada trayectoria, que (ante los anhelos de la comunidad tamunanguera y del pueblo larense en general), harán posible el objetivo propuesto.

Lcdo. Fernando Martínez
CNP: 11.805